HISTORIA
El cuervo de sevilla
El Cuervo de Sevilla es un municipio español de la provincia de Sevilla, Andalucía. Se encuentra situado justo en el límite entre las provincias de Sevilla y Cádiz. En el año 2012, el municipio contaba con 8.677 habitantes según el INE. Su extensión es de 31 km² y tiene una densidad de 278,97 hab/km². Sus coordenadas geográficas son 36º 51' N, 6º 20' O. Se encuentra situado a una altitud de 63 metros y a 72 kilómetros de la capital de la provincia, Sevilla.
Historia
El Cuervo de Sevilla es un pueblo casi tan antiguo como algunos asentamientos de la era musulmana en Andalucía. Tenemos que tener en cuenta que El Cuervo es y fue un lugar de paso entre las provincias de Cádiz y Sevilla. Gracias a los restos arqueológicos encontrados, se sabe del asentamiento de pueblos primitivos en la zona. Junto a El Cuervo, en la Sierra de Gibalbín existe una ciudad romana y varias villas junto a la antigua "Vía Augusta", actual Nacional IV.
Durante la Edad Media, este núcleo de población era conocido como El Cuervo; el propio Alfonso X El Sabio lo menciona en los repartimientos de tierras en el año 1274.
Hablar de El Cuervo de Sevilla, es hablar de un pueblo ligado a la antigua calzada romana "Vía Augusta" y actualmente la vida del pueblo gira en torno a la actual carretera Nacional IV. Como pueblo de paso entre distintas localidades, en las cercanías de El Cuervo, se crearon construcciones que permitían repostar, dormir y dar descanso a los viajeros y sus animales; éstas son conocidas como Casas de Postas y fueron el primer núcleo de población de la localidad. Aun cuando datan del siglo XVIII, se piensa que las actuales construcciones están asentadas sobre otras más antiguas.
La Venta de Santa Inés fue el primer comercio del pueblo, suministrando a los vecinos y cortijos de la zona gran parte de sus necesidades básicas. Por su situación, esta zona demandaba mucho trabajo temporal. Los primeros inmigrantes del pueblo procedían de otras localidades de la comarca, como Algodonales, Arcos de la Frontera, Bornos, Grazalema, Lebrija, etc. Estos inmigrantes trabajaban en los cortijos de la zona y muchos se fueron asentando definitivamente en el pueblo. En los años 50, había en El Cuervo de Sevilla unas noventa chozas. Las primeras casas de ladrillo fueron viviendas de colonización y se construyeron entre los años 1946 y 1950.
El Cuervo de Sevilla se independiza del municipio de Lebrija (Sevilla) el 19 de diciembre de 1992 Este objetivo se consigue, gracias a la lucha de los vecinos por segregarse y pasar a ser una entidad independiente. Actualmente se ha convertido en uno de los mejores ejemplos de que la independencia de una pedanía puede ser muy favorable para la población.La infanta María Luisa Fernanda de Borbón, queda constancia de que se hospedo en la Casa de Postas de El Cuervo, la cual da nombre al parque sevillano Maria Luisa.
Medio ambiente
El clima del pueblo suele ser bastante variable, fluctuando entre frío en invierno y bastante caluroso en verano, no muy diferente de lo típico en las zonas sureñas de España. La temperatura máxima alcanzada en El Cuervo ha sido de 46º C.
En su término municipal se encuentra la Laguna de los Tollos.
Economía
Es un pueblo dinámico, en constante transformación y con un carácter emprendedor de su tejido empresarial. El campo es otra fuente, aunque en declive. Quizás sea el sector servicios, en su ámbito comercial, el más fuerte, con un importante tejido, destacando la hostelería en este punto. Por otro lado, también es importante la formación de los jóvenes que dejan sus estudios, a los que se les ofrece su participación en las escuelas de taller de albañilería, carpintería, etc.
Fiestas
Carnaval
El carnaval de El Cuervo de Sevilla se empezó a celebrar en los años ochenta. Fueron los centros educativos de la localidad los que comenzaron esta tradición. Los alumnos y profesores crearon comparsas con una temática relacionada con la actividad del colegio y también realizaron un pasacalle, cuyo recorrido iba desde los centros a la Plaza de la Constitución. El primer carnaval organizado, tal y como lo conocemos hoy, es del año 1988.
El Día del Pan
Con la finalidad de promocionar los productos del pueblo, en el año 1988 se empezó a celebrar el Día del Pan. Este evento se celebra en el mes de abril. En ese día, los panaderos de la localidad, ofrecen sus productos de forma gratuita a vecinos y a los muchos visitantes que acuden al pueblo. Posteriormente las asociaciones de la localidad preparan platos centrados en el pan, como ajo caliente, migas, salmorejo y, por la tarde, postres como la poleá y las torrijas.
La Romería
Es una fiesta de especial importancia para el desarrollo del pueblo. La Romería se celebra cada año el último fin de semana del mes de mayo, el enclave donde se celebra es en el parque Rocío de La Cámara, lugar donde se encuentra ubicada la ermita Nuestra Señora del Rosario.
La Feria
La feria del pueblo se celebra en honor de la patrona de la localidad Nuestra Sra. del Rosario, cada año coincide en fechas diferentes, pero siempre en la semana del 7 de octubre, fiesta local por el día de la patrona.
Personajes ilustres
Don José Antonio Gallego González, abogado y Antonio Amuedo, primer Alcalde que consiguió la segregación de este pueblo de la localidad de Lebrija.